Carmen Agra, enfermeira que axuda a vivir ata o final da vida: "A empatía sen profesionalidade non é suficiente"

En coidados paliativos non axudan a morrer, senón a vivir ata o final da vida. 40 millóns de persoas necesitan anualmente coidados paliativos e só un 14 % os recibe, segundo a OMS. En España, segundo a Estrategia de Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud (SNS), estímase que entre un 20 e un 25 % das persoas que falecen cada ano no noso país precisan atención paliativa. O dato pódese duplicar na próxima década. España está mal valorada no acceso nos coidados paliativos (posto 31 de 51 países analizados). A escasa conciencia e cultura sobre como e cando se deben ofrecer estes coidados esta detrás desta eiva do noso sistema. O 14 de outubro celébrase o Día Mundial dos Coidados Paliativos.

"La mejor forma de que un paciente aprenda a manejar su enfermedad es empoderándolo", Yolanda Rodríguez, enfermera especialista Familia y Comunitaria

MÓNICA MARTÍNEZ
Comunicación Colegio de Enfermería de A Coruña
 

El 12 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Artritis Reumatoide con el objetivo de educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover una mejor calidad de vida y tratamientos para aquellos que las padecen. 

Se estima que, actualmente, la cuarta parte de la población Europea sufre de enfermedades reumáticas o musculoesqueléticas, y esta incidencia no parece querer desaparecer, por el contrario va en aumento.

El papel de las enfermeras en la artritis es primordial, destacando especialmente el acompañamiento que realizan en las diferentes etapas de la enfermedad. Para conocer más sobre los cuidados a pacientes con esta enfermedad hemos charalado con Yolanda Rodríguez Vieira, enfermera especialista en Familia y Comunitaria, actualmente en Centro de Salud O Temple, en Cambre.

Xurxo Couto: "Si é posible eliminar a hepatite C como problema de saúde pública"

A Estratexia para a eliminación da hepatite C como problema de Saúde Pública da Xunta realizou desde xaneiro un total de 63.000 probas e permitiu detectar 83 casos de infección activa na nosa comunidade. Unha das principais medidas que recolle a estratexia é a implantación de cribados poboacionais oportunistas e o ofrecemento de probas de detección precoz da Hepatite C. Así, desde o comezo do presente ano, a Xunta está a ofrecer a realización de probas de detección precoz deste virus a todas as persoas entre os 40 e os 69 anos, de xeito progresivo durante tres anos, aproveitando a oportunidade que se presenta cando se lle require nun centro sanitario unha proba analítica por outro motivo. Neste senso, en 2023 a poboación diana comprende ás persoas de 50-59 anos. Está prevista a extensión do cribado no ano 2024 ás persoas de 60-69 anos e no ano 2025 ás de 40-49 anos. 

Xurxo Couto Catoira, enfermeiro especialista en Enfermaría Familiar e Comunitaria do centro de saúde de Cabanas, é membro do grupo de traballo da Estratexia para a eliminación da hepatite C como problema de saúde pública en Galicia.

Belén Maside en el Día Mundial de la Salud Mental: "Las enfermeras estamos siempre"

Poco se hablaba de salud mental antes de la pandemia, pero los acontecimientos vividos han agravado un problema que ya estaba ahí y que alcanza su máximo exponente en el suicidio. Según la Asociación Española de Enfermería en Salud Mental (AEESME), desde la pandemia se ha observado que el 50% de la población necesita ayuda de este tipo y que, de hecho, se ha triplicado el número de adolescentes que recurre a las consultas. Los datos del Instituto Nacional de Estadística apuntan una marcada tendencia al alza en el número de suicidios: 3.539 muertes en 2018. En 2022, 4.097.

Pincha aquí para ver las señales de alerta para la prevención del suicidio

En el Día Mundial de la Salud Mental conversamos con Belén Maside, enfermera en el hospital de día de psiquiatría de Oza. Es especialista en salud mental y tutora de residentes de enfermería. Además es miembro del comité de ética asistencial del CHUAC.

Carmen Neiro, finalista de los Premios Nacionales de Enfermería: "Valoro el trabajo en equipo, la solidaridad entre compañeras y la colaboración en un ambiente a menudo desafiante como es el hospitalario"

A Carmen Neiro le apetece ganar el Premio Nacional de Enfermería. Pero además se lo merece. "Estoy muy agradecida a quien creyó en mí al principio y a quién me apoyó durante mi trayectoria. Tras 29 años de experiencia profesional, su compromiso con la profesión está fuera de dudas. "He trabajado en unidades de críticos y desde el año 2000 adscrita al servicio de cardiología, con roles no sólo de enfermera asistencial, sino también en labores de gestión, investigación y docente, con capacidad para adaptarme a diferentes escenarios clínicos y contribuír de diferentes maneras al ámbito de la salud".

Carmen se define como "una defensora de la profesión. Aprovecho cualquier oportunidad o plataforma para pedir el reconocimiento de más especialidades en enfermería, mostrando el deseo de ver crecer y evolucionar nuestra profesión y dándole visibilidad. Estoy muy implicada en la docencia de profesionales, pacientes y de las nuevas generaciones y comprometida con la investigación, buscando constantemente formas de mejorar la atención sanitaria, los protocolos y el avance de la ciencia."

Calle Álvaro Cunqueiro, Nº 7 - 1º

15008 - A Coruña

981 168 033

Horario de oficina:

9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 de lunes a jueves.

08:00 a 14:30 horas los viernes.

Calle Romero Donallo, Nº 27 - Entlo.

15706 - Santiago de Compostela

981 598 870

Horario de oficina:

9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 de lunes a jueves.

08:00 a 14:30 horas los viernes.