Enfermería de Atención Primaria (III): "Nos empiezan a ver como profesionales independientes a las que acudir en primera instancia ante cualquier problema"

ALFONSO HERMIDA
Comunicación Colegio de Enfermería de A Coruña
 

Ángela Martín González, diplomada en enfermería por la UDC y especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, es desde abril de 2023 la coordinadora del Centro de Salud de A Laracha. Con esta entrevista, continuamos con nuestra serie de contactos con las responsables de enfermería de distintos centros de Atención Primaria de las tres áreas sanitarias de la provincia de A Coruña.

En los siguientes enlaces, puedes consultar las entrevistas realizadas hasta el momento con las coordinadoras del Centro de Salud de A Estrada y del Centro de Salud Fontenla Maristany de Ferrol.

Maite Matalobos, coordinadora de A Estrada

Esther Fernández, coordinadora del Fontenla Maristany de Ferrol

La trayectoria laboral de Ángela Martín ha estado siempre ligada al CHUAC y a la gerencia de Atención Primaria de A Coruña.

-¿Cuál es la función principal de una coordinadora de enfermería en Atención Primaria? 

Según mi modesta opinión, la más importante es la atención a las necesidades del equipo de enfermería. Es muy importante que mis compañeras se encuentren motivadas y que seamos un equipo. No menos importante es la gestión de los recursos, además de ser el nexo de unión con la Dirección de enfermería.  

-¿Cuántas enfermeras están a tu cargo en A Laracha? 

El SAP de A Laracha cuenta con 2 centros principales, A Laracha y Cerceda; dos consultorios, A Silva y Caión y el PAC situado en el Centro de Salud de A Laracha, además del ESAD (Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria). Somos en total 18 enfermeras y una matrona.  

-¿Cuál es el perfil medio de los pacientes con los que tratais?  

En su mayoría, el perfil esel de un paciente crónico, mayor de 65 años y pluripatológico. Además la prevención, parte fundamental de la Atención Primaria, ha hecho que aumenten las consultas de personas jóvenes que hacen sus controles de salud. 

-¿Cuál es la ratio enfermera/paciente en el Centro de Salud de A Laracha? 

En A Laracha, centro cabecera del SAP, se superan los 1.900 pacientes por enfermera. 

-¿Cuáles son los mayores desafíos que encaras en tu puesto en la actualidad? 

Realizar actividades comunitarias en colaboración con el Concello y distintas asociaciones es uno de los mayores retos, aunque es muy complicado debido a la presión asistencial. 

-Es decir, no hay tiempo para dedicarle a las actividades comunitarias en la consulta. 

Hay poco tiempo. Como digo, la presión asistencial es muy grande, estamos asumiendo cada vez más actividades antes reservadas a la Atención Especializada y el número de enfermeras no aumenta. Aún así, ponemos todo nuestro empeño para ofrecer una buena calidad asistencial.  

-¿Qué imagen tiene la enfermera comunitaria en la sociedad y dentro de la profesión? 

Dentro de la profesión, creo que cada vez se tiene más conciencia de todas la actividades que se realizan en Atención Primaria con respecto a la prevención y a la promoción de la salud y se tiene otra visión de la enfermera comunitaria. A nivel social creo que ha habido un cambio significativo. Nos empiezan a ver como profesionales independientes a las que acudir en primera instancia ante cualquier duda o problema. 

-¿Cómo se gestionan la escasez de personal en épocas como el verano y las altas demandas de los pacientes? 

Principalmente haciendo intersustitución, que conlleva una sobrecarga para el personal que está en el centro. Aunque intentamos trasladar controles de salud anuales a otros momentos en los que se encuentra trabajando todo el equipo, a veces nos vemos sobrepasados. Somos la primera atención ante la urgencia, tanto en el propio centro como en el domicilio, y ante accidentes laborales o cualquier incidente en la vía pública, así como el traslado del paciente al hospital. Todo esto surge a mayores de la consulta programada y no se puede prever.

-Desde tu punto de vista, ¿por qué faltan médicos y enfermeras en los centros de salud? 

Las universidades siguen ofertando el mismo numero de plazas que hace 20 años y la demanda ha aumentado muchísimo, hay más centros de salud, el hospital ha crecido, estos últimos años ha habido muchas jubilaciones… Todo esto, unido a unos contratos muy poco atractivos por parte de la administración, hacen que las nuevas generaciones busquen estabilidad laboral en otros países u otras comunidades. 

-El pilar del sistema sanitario es la Atención Primaria. ¿Os consideráis tratadas como tal? 

Mi opinión es que no. Se prioriza la Atención Especializada y se olvidan del primer nivel. Si la Atención Primaria estuviera reforzada, con ratios enfermera/paciente que permitieran hacer promoción y prevención y se cubrieran la totalidad de las ausencias, creo que la demanda en Atención Especializada se reduciría.

-¿Se cuenta con la enfermería en la búsqueda de soluciones a los problemas de la Atención Primaria? 

Desgraciadamente no todo lo que me gustaría. Depende de las situaciones, pero habitualmente no. Sí debería contarse con todo el equipo que componen los centros: celadores, psx, personal de limpieza, enfermeras, matronas, tcae, médicos, fisioterapeutas, trabajo social, etc. La visión de cada uno es importante.

-La enfermería está cada vez mejor formada. ¿Cómo se consigue que el persoal mantenga una formación lo más actualizada posible? 

La formación continuada siempre ha estado presente en nuestra profesión, necesitamos estar siempre informadas de los últimos avances y para ello necesitamos formarnos. Contamos con unidades de docencia y plataformas como ACIS, además de cursos que ofrecen los Colegios de Enfermería y las organizaciones sindicales. 

-¿Cómo ha cambiado la Atención Primaria desde que empezaste? 

Ha cambiado mucho. Antes la atención era a demanda: una persona se ponía enferma y acudía a su ambulatorio, no se hacía prevención de la enfermedad y promoción de la salud. En la actualidad, la enfermería ha asumido muchas actividades antes sólo realizadas por Atención Especializada: control de tratamientos anticoagulantes, espirometrías, retinografías...

-¿Cuál fue el logro más significativo de la Enfermería Familiar y Comunitaria en los últimos años?

Yo creo que el mayor logro es la creación de la especialidad, aunque de momento las plazas que se crean actualmente son insuficientes. 

-¿Qué cambios te gustaría ver en el futuro? 

Con respecto a la profesión enfermera, el futuro está en la especialización. Seguir creando nuevas especialidades es fundamental. Dentro de la sanidad, no vemos a un traumatólogo haciendo una intervención de Neurocirugía. La enfermería también necesita especializarse para seguir creciendo.

-¿Cuándo veremos a una enfermera gestionando un centro de salud?

Las nuevas generaciones están muy preparadas. Gran parte de la gestión del centro de salud ya recae sobre la enfermera. La gestión le debe corresponder al mejor “líder”, independientemente de la categoría que tenga.


Imprimir  

Calle Álvaro Cunqueiro, Nº 7 - 1º

15008 - A Coruña

981 168 033

Horario de oficina:

9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 de lunes a jueves.

08:00 a 14:30 horas los viernes.

Calle Romero Donallo, Nº 27 - Entlo.

15706 - Santiago de Compostela

981 598 870

Horario de oficina:

9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 de lunes a jueves.

08:00 a 14:30 horas los viernes.