Consejos de una enfermera para la protección solar: "El fotoprotector más importante es el sentido común"

Mónica Martínez
Comunicación Colegio de Enfermería de A Coruña

 

Aunque este verano el sol se resiste en Galicia, es fundamental recordar que la protección solar es necesaria incluso en días nublados. La radiación UV puede atravesar las nubes y causar daños a nuestra piel, por lo que es crucial mantener buenas prácticas de fotoprotección en todo momento. Nos lo cuenta Leticia Pampín, enfermera en Dermatología en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago.

Con una amplia experiencia y dedicación en el campo, su trabajo se centra en el tratamiento de diversas patologías cutáneas y en la educación y concienciación sobre la importancia de la protección solar, todo el año. 

Leticia, descríbenos tu trabajo como enfermera y las responsabilidades principales que tienes en relación con la protección solar?

Las funciones de la enfermería en el ámbito de los cuidados al paciente dermatológico se han incrementado de forma muy importante en los último años, y la autonomía y responsabilidades que se asumen cada vez son mayores. Actualmente las enfermeras somos las líderes en la realización de las curas, fundamentalmente de la herida quirúrgica, pero también de las heridas crónicas, así como de la terapia fotodinámica y de la fototerapia. Además, aplicamos los alérgenos de las pruebas epicutáneas al paciente, realizamos los mapas corporales y damos soporte a todo el proceso de la dermatoscopia digital y por supuesto trabajamos en el quirófano. Por todo ello tenemos un contacto muy cercano con pacientes de casi todas las edades, y afectos de patologías muy diversas, lo que nos permite hacer educación sanitaria en fotoprotección dirigida especialmente a cada colectivo. 

¿Cómo contribuyen las enfermeras especializadas en dermatología a la educación y concienciación sobre la protección solar entre los pacientes?

Como comentaba anteriormente las medidas se adecúan al tipo de patología y a las características del paciente. Por ejemplo, es muy importante tener presente la edad del paciente, ya que la concienciación sobre la fotoexposición solar saludable debe iniciarse idealmente en la infancia y adolescencia, adultos jóvenes. Es habitual que los jóvenes en nuestra sociedad busquen activamente el bronceado y vean la posibilidad del cáncer cutáneo como algo muy lejano e improbable; sin embargo, no debemos olvidar que el melanoma afecta a adultos jóvenes y de edades medias y es uno de los cánceres que más años de vida perdida ocasiona. En los pacientes que realizan fototerapia realizaremos una educación muy enfocada a sus patologías de base y a evitar toxicidad durante el tratamiento. En los pacientes afectos de úlceras o heridas, nos centraremos en la zona afectada, buscando habitualmente medidas físicas o filtros específicos que el paciente tolere sin empeorar su patología. 

¿Qué tipo de iniciativas educativas llevas a cabo para informar a los pacientes sobre la importancia de la protección solar?

Sobre todo la Educación Sanitaria, explicando, cuando acuden a Fototerapia y Terapia Fotodinámica la importancia de la aplicación de la protección solar. Recalcamos también la aplicación en zonas más olvidadas como orejas, empeines y labios.

¿Cuáles crees que son los errores más comunes que cometen las personas al aplicar protector solar y cómo ayudas a corregirlos?

En primer lugar la cantidad de fotoprotector y su reaplicación ya que tienden a quedarse escasos. También suelen olvidarse de zonas como orejas y labios y por último hay un gran número de pacientes que cree que el protector solar es sólo para los días de sol, y aunque los días nublados la radiación es menor, también está ahí.

¿Qué recomendaciones das a los pacientes para seleccionar un protector solar adecuado para sus necesidades específicas?

Para escoger el fotoprotector adecuado hay que tener en cuenta varios factores como la hora del día, la estación del año, la edad, el tipo de piel, las enfermedades de la piel… En líneas generales, el fotoprotector ideal debe:

  • Ser de amplio espectro: proteger frente a radiación UVB (al menos SPF 30) y UVA.
  • Ser resistente al agua y a la transpiración.
  • Que la textura sea adecuada al tipo de piel, este es un punto muy importante que va a condicionar la adherencia al fotoprotector. Por ejemplo, los adolescentes deben evitar el uso de fotoprotectores de excipientes grasos, ya que pueden favorecer la aparición de acné, y en los ancianos utilizaremos filtros con efecto más hidratante.
  • También son importantes las localizaciones, en zonas pilosas evitaremos las cremas, y en la semimucosa labial usaremos sticks específicos para esa superficie.

¿Cómo te aseguras de que los pacientes comprendan la importancia de las normativas y la correcta interpretación del SPF en los protectores solares?

Intentamos explicarlo de la manera más sencilla de acuerdo a las características de cada paciente y de acuerdo también a su patología.

¿Consideras que el conocimiento y las prácticas sobre la protección solar han mejorado en los últimos años gracias a la labor de las enfermeras especializadas en dermatología?

Creo que, en general, la población está más concienciada con respecto a la protección solar y es más consciente del daño que produce la radiación y la exposición no controlada al sol. Como comentaba el papel de la enfermería y su integración en el equipo ha sido clave en esta mejora.

¿Qué avances recientes en la formulación de protectores solares consideras más beneficiosos y cómo los introduces en tu práctica diaria?

La galénica y los excipientes en los que se vehiculiza el fotoprotector han mejorado mucho en los últimos años. Tenemos fotoprotección en crema, es spray, en stick...esto condiciona el resultado cosmético y la seguridad, por tanto, se va a incrementar la adherencia y en definitiva el resultado fotoprotector. Además, se han desarrollado fórmulas especiales para tipos de pieles concretas, pieles sensibles, con rosácea, daño actínico etc. También se avanza en el desarrollo de moléculas con capacidad no solamente protectora, sino también reparadora. Otro punto muy importante en el que se está trabajando y hacia el que debemos avanzar es el desarrollo de fórmulas totalmente biodegradables.

¿Cómo te mantienes actualizada sobre las últimas investigaciones y productos relacionados con la protección solar?

A través de cursos de formación, congresos de dermatología, asociaciones...y también ahora a través de newsletters y podcasts.

¿Qué impacto crees que tiene tu trabajo en la prevención de enfermedades de la piel relacionadas con la exposición solar?

Creo que nuestro trabajo es muy importante en este aspecto ya que tenemos contacto directo con el paciente y en general el paciente tiene mucha confianza en la enfermería.

¿Cómo crees que el trabajo de las enfermeras en dermatología podría ser mejor valorado y reconocido por la sociedad?

Creo que deberían realizarse más campañas en el ámbito escolar de concienciación sobre la importancia de la Protección solar, ya que entre el 50 y el 80% de la exposición solar que un individuo recibe en toda su vida se realiza en los 18-20 primeros años de vida…

Las enfermeras deben tener un papel creciente en la relación con las asociaciones de pacientes y en los medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales.

¿Qué consejo darías a las personas para mantener su piel protegida y saludable durante todo el año?

  • Alimentación saludable: rica en frutas y verduras.
  • Mantenerse hidratado con un consumo adecuado de agua.
  • Hidratación de la piel.
  • Medidas físicas como sombreros, gafas de sol, ropa... 
  • Fotoprotector solar adecuado al tipo de piel y con capacidad fotoprotectora tanto frente a la UVB como a la UVA.
  • No exponerse en las horas centrales del día.
  • Ser muy cuidadosos con las exposiciones en superficies con efecto espejo, como la nieve, el agua o la arena.

¿Algún mensaje final para visibilizar el importante papel de las enfermeras en la dermatología y la protección solar?

Como mensaje final diría que el fotoprotector más importante es el sentido común. Podemos exponernos al sol y realizar actividades al aire libre pero siempre con precaución.


Imprimir  

Calle Álvaro Cunqueiro, Nº 7 - 1º

15008 - A Coruña

981 168 033

Horario de oficina:

9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 de lunes a jueves.

08:00 a 14:30 horas los viernes.

Calle Romero Donallo, Nº 27 - Entlo.

15706 - Santiago de Compostela

981 598 870

Horario de oficina:

9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 de lunes a jueves.

08:00 a 14:30 horas los viernes.