La Unidad de Lesionados Medulares: humanización y tecnología para una nueva vida

La Unidad de Lesionados Medulares del CHUAC se distingue por su compromiso con la humanización de la atención, además de ser un referente en innovación médica y tecnológica. Con una reciente inversión de más de 700.000 euros en tecnologías avanzadas, incluyendo robots especializados, y la búsqueda de la certificación de humanización, en la unidad, el objetivo es mejorar la vida de las personas a través de una atención integral y personalizada. La Supervisora de la Unidad, Beatriz Saavedra Illobre, Bea, es una de las responsables de este proyecto de humanización que se respira en la quinta planta del HUAC. 

La supervisora nos cuenta que cada innovación es una apuesta para el tratamiento y la mejora de la calidad asistencial, pero incide en el aspecto de la humanización. Desde hace dos años, un médico de la unidad y ella misma participan activamente en un grupo de trabajo formado por profesionales de distintas unidades medulares de toda España. Han creado un manual de buenas prácticas que ya están adaptando en la unidad de A Coruña.

Emma Fernández, enfermeira da unidade de VIH do CHUAC: "Dentro dos centros sanitarios aínda hai moito estigma"

Emma Fernández é das que leva posto simbolicamente todo o ano o lazo vermello. “Significa que non podemos esquecer os 40 anos de historia do VIH. Agora é unha enfermidade crónica, perfectamente controlada cun tratamento antirretroviral. Pero non hai que esquecer de onde vimos para poder seguir loitando pola erradicación do estigma. Iso é o lazo vermello e hai que telo moi presente durante todo o ano.”, explica Emma, que nos recibe o 1 de decembro, día internacional da loita contra a SIDA.

Expertos abogan por la implantación de centros de nacimiento para humanizar más los partos y reducir la tasa de cesáreas

Fuente: Consejo General de Enfermería

  • Durante un webinar organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) se ha puesto de manifiesto que este modelo reduciría el número de partos instrumentados, con menos episiotomías y uso de analgesia, así como de las consultas de urgencias, molestias y posibles complicaciones; además, la tasa de cesáreas caería de un 24% a un 16%. 
  • Lo que pretenden estos centros -liderados por enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología (matronas)- es ofrecer una continuidad asistencial y “ser mucho más comunitarios y entender a la mujer con su entorno”, detalla Roser Palau, docente e investigadora de la Escuela Superior de Enfermería del Hospital del Mar (Barcelona). 
  • “Tiene que haber un acuerdo y un trabajo inter y transprofesional para que cuidemos a esa familia con coordinación y desde una mirada más humanística”, explica Lucía Alcaraz-Vidal, matrona del centro de nacimiento del Hospital Germans Trias i Pujol, Casa Laietània (Badalona).

Óscar González, enfermero del 061: "Las lesiones que se ven a simple vista suelen ser mecanismos distractores y el riesgo puede estar en otro sitio"

Óscar González Abelleira impartió a principios de esta semana el curso de manejo prehospitalario del paciente politraumatizado, en la sede coruñesa del Colegio, un curso más de la oferta preparada por el Colegio de Enfermería de A Coruña y el Instituto ISFOS. Este enfermero del 061 en la medicalizada de Vigo define este tipo de pacientes como “aquella persona que ha sufrido un accidente, ya sea de tráfico, laboral o doméstico, y que está en estado crítico. Hay un riesgo vital por el paciente.”

-Ante un paciente con este perfil, ¿cómo debe actuar una enfermera?

Debemos intentar minimizar los riesgos para el paciente, para las personas que lo atiendan y los terceros que puedan intervenir. A partir de ahí, hacer una valoración primaria del paciente para ver qué riesgos tiene a nivel respiratorio y circulatorio. Esa actuación rápida y temprana disminuye mucho la mortalidad tanto in situ como tardía de ese paciente. 

Gemma Rodríguez, presidenta de AGEFEC: “Nunca a enfermaría estivo tan ben preparada para a xestión e o liderado coma na actualidade”

Presidenta de AGEFEC (Asociación Galega de Enfermaría Familiar e Comunitaria) desde 2021, Gemma Rodríguez reclama no Día Internacional da Enfermaría Comunitaria que se celebrou o pasado 26 de novembro, "un modelo de atención que aumente os ratios enfermeira/paciente e que nos permita diminuir as cargas laborais, o pleno desenvolvemento das nosas competencias e súa real implantación. Precisamos tamén volver a poñer ó paciente no centro do sistema e cambiar o tradicional modelo patoxénico cara un modelo salutoxénico, involucrando a todos os actores que inflúen na saúde da poboación".

Calle Álvaro Cunqueiro, Nº 7 - 1º

15008 - A Coruña

981 168 033

Horario de oficina:

9:00 a 14:00 horas y 16:00 a 19:00 horas de lunes a jueves

viernes de 08:00 a 14:30 horas 

 

Calle Romero Donallo, Nº 27 - Entlo.

15706 - Santiago de Compostela

981 598 870

Horario de oficina:

9:00 a 14:00 horas y 16:00 a 19:00 horas de lunes a jueves

viernes de 08:00 a 14:30 horas